Decrecimiento

13 de febrero de 2018: Climate Change News publica el borrador del informe del IPCC que alerta que será muy difícil mantener el aumento de temperaturas por debajo de los 1,5º C previstos en el acuerdo “histórico” de París. 14 de febrero: España batió en 2017 su récord de importaciones de petróleo por tercer año consecutivo.

Si no queremos caer en el abismo de los límites, hace falta un movimiento social disruptivo e imaginativo
El problema clave de nuestro mundo – no solamente del cambio climático, sino también de la injusticia, de la pobreza, de la falta de derechos humanos – es un “déficit democrático”, según Kumi Naidoo, activista contra el apartheid de Sudáfrica, jefe de Greenpeace Internacional desde 2009-2015, y a partir de agosto de 2018 secretario general de Amnistía Internacional." Es obvio que demasiados gobiernos y empresas no nos escuchan y ponen el poder y el beneficio económico encima de la gente, ignorando lo que es en el mejor interés de la humanidad. Es cada vez más difícil obtener su atención – pero sabemos una cosa que funciona, y es la desobediencia civil y la protesta pacífica. Cada acto de rebelión – no importa si parece insignificante – tiene sentido."

El desafío es serio: si continuamos dando la espalda a la crisis que denunciamos, la catástrofe nos alcanzará más pronto que tarde
No faltan propuestas sino conciencia y organización. ¿A qué esperamos? El mañana se construye ahora y aquí

El documento "pretende contribuir al debate y la reflexión colectiva, con vistas a elaborar estrategias que aprovechen el gran reto y las oportunidades que se nos presentan". Como escenario de fondo, nos encontramos realidades como el cambio climático, el agotamiento de recursos fósiles y materiales o la pérdida de biodiversidad, que nos interpelan a tomar conciencia del momento histórico en que nos encontramos y a emprender medidas con carácter urgente.
Aunque no lo parezca, pronto llegará el invierno, y entonces volverán las noticias sobre la pobreza energética que sufren cinco millones de personas en el Estado español, que tienen serias dificultades para satisfacer necesidades energéticas básicas de luz y gas. Realidades como éstas son la cara, cada día más visible, de la extralimitación y el agotamiento de la mayoría de recursos sobre los que se asientan nuestras economías y nuestras vidas.

Todo parece indicar que estamos a las puertas del final de un sistema que requiere de un consumo creciente de materia y energía
No veremos una quiebra simultánea ni uniforme, sino que habrá ciclos de crisis y recuperación a los que seguirá una caída más profunda
El desmoronamiento del antiguo orden puede alumbrar sistemas más justos y solidarios, centrados en los cuidados de la vida de las personas y de la biosfera


En una de mis incursiones a la biblioteca pública encontré este estupendo libro coordinado por Jorge Reichmann, Oscar Carpintero y Alberto Matarán. Tengo que decir que el libro ha sido editado por la Universidad de Granada, dentro de la Colección Periferias, que dirige Fernando Lopez Castellano, magnífico orador y conversador, al que desde aquí le envío un fuerte abrazo.